Estoria Espanna Digital

La Estoria de Espanna Digital

Polly Duxfield
PLP474[at]bham[dot]ac[dot]uk


Polly Duxfield es becaria doctoral de la Universidad de Birmingham (Reino Unido). Ha pasado cuatro años trabajando en el equipo del proyecto ‘La Estoria de Espanna Digital’, ayudando a crear la edición digital mientras que prepara su propia tesis sobre la Crónica Particular de San Fernando.


Subvencionado por el Arts and Humanities Research Council (AHRC), y bajo la dirección del editor general Dr Aengus Ward (Universidad de Birmingham, Reino Unido), el proyecto ‘Estoria de Espanna Digital’ ha creado una edición digital de la crónica la Estoria de Espanna, del Rey Sabio, Alfonso X. La edición electrónica ya se puede consultar en línea, y el lector puede consultar varias versiones de la edición, según sus necesidades e intereses. Las versiones disponibles al usuario son:

  • la edición diplomática, es decir transcrita, con las abreviaturas;
  • la edición editada, con las abreviaturas desarrolladas;
  • la versión crítica, que es el resultado del cotejo y una hipótesis de la versión primitiva de la crónica;
  • el texto de lectura, una versión del texto puntuada y con la ortografía regularizada para facilitar la lectura de usuarios menos acostumbrados a leer el castellano medieval.

También se pueden ver las imágenes de muchos de los manuscritos que hemos empleado para preparar la edición digital. Adicionalmente, el usuario puede consultar el índice onomástico, el cual tiene detalles sobre las personas, los grupos (las tribus) y los lugares que se mencionan en la Estoria de Espanna.

Para marcar el lanzamiento de la edición, que tuvo lugar en Birmingham en diciembre de 2016 en colaboración con el Humanities Research Institute de la Universidad de Sheffield, entre enero y abril de 2017, hubo exposiciones simultáneas en cuatro bibliotecas: la Biblioteca Nacional de España (folleto, vídeo), la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca (nota de prensa, vídeo) la Biblioteca de Menéndez Pelayo en Santander, y la James Ford Bell Library en la Universidad de Minnesota. La exposición se tituló ‘El hallazgo del pasado’. También se preparó una exposición digital. Todos estos eventos han tenido amplio eco en la prensa española (El Mundo, ABC, Libertad Digital, La Vanguardia).

El proyecto se ha llevado a cabo por medio del crowdsourcing para realizar algunas de las transcripciones, es decir, algunas de las transcripciones las hicieron investigadores voluntarios ajenos al proyecto. El entrenamiento para ser crowdsourcer se hizo en línea, por medio de un VLE (Virtual Learning Environment, ambiente educativo virtual) de la Universidad de Birmingham. Hemos estudiado y analizado este método de trabajo, y hemos publicado los resultados en Transcribing the “Estoria de Espanna” using crowdsourcing: Strategies and aspirations.

El equipo de Estoria de Espanna: Fiona Maguire, Enrique Jerez, Aengus Ward, Marine Poirier, Christian Kusi-Obodum, Bárbara Bordalejo y Polly Duxfield

Aengus Ward (ed.) Estoria de Espanna Digital v.1.0. Birmingham: University of Birmingham, 2016. http://estoria.bham.ac.uk/edition/

Fuero Juzgo (y II)

Valladolid, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
Pergaminos carpeta 116, 8

En esta ocasión presento el segundo fragmento del Fuero Juzgo, otro de los pequeños tesoros que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (al primero se accede desde aquí). Se trata de una hoja de pergamino de 335 x 230 mm escrita a dos columnas de 240 x 70 que tienen 43 líneas. Caja de escritura trazada con lápiz de plomo que presenta la siguiente fórmula (Lamaire 1989): 35-70-14-70-40/45. El margen superior mide 27 mm y el inferior 70 mm; hay una pestaña en la parte superior de unos 110 mm de largo por nueve de ancho (en su punto más ancho). El copista dejó huecos para las rúbricas e iniciales (estas son de dos líneas de altura y unos cuatro caracteres de ancho; la excepción se halla al final de recto a en donde el espacio que quedó para el texto fue de una sola línea). Según parece, trataba de imitar el diseño de su pericopia ya que es la única explicación para la disposición de la rúbrica de la ley V (vuelto a). Escrito en tinta negra que, debido al paso del tiempo, ha adquirido tonos ocres. Utiliza tinta roja para las rúbricas y el relleno de algunos calderones y letras mayúsculas. En el margen izquierdo del recto se encuentra el sello de la «SECCIÓN | PERGAMINOS». En relativo mal estado de conservación (encapsulado entre dos láminas de material plástico trasparente —papel mylar—) puesto que presenta varias perforaciones que afectan al texto y dos rotos: uno rectangular en la parte superior que ha provocado la desaparición de la mayor parte de la primera línea; el otro, de forma triangular, afecta a las seis últimas líneas de recto a y de vuelto b.

La letra es una gótica redonda, según la terminología de A. Millares Carlo y Sánchez Mariana entre otros, datable en el primer tercio del XIV. Presenta caídos y astiles poco desarrollados, y destaca la unión de curvas contrapuestas, es el caso de p+o, d+o, si bien nunca utiliza un trazo común de unión para las dos letras; es común el uso de <r> redonda tras letra con curva a la derecha, caso de o+r. Usa siempre <s> final de doble curva, <z> en forma de cinco, <d> uncial con astil muy inclinado y de poco desarrollo.

El sistema abreviativo es pobre. Se limita a una tilde de supresión que vale para <n> –en, omne, non– y la secuencia <uest> en nuestro. No hay ningún elemento gráfico peculiar, salvo el uso sistemático de un punto encima de la <y>, con independencia de si su valor es vocálico –flauyo– o consonántico –leyes, oyos– y el signo tironiano –& en la transcripción– que alterna con <Et> para la conjunción copulativa. En cuanto a vicios del copista llama la atención el hecho de que en algunos casos la nasal final de palabra no sea <n> sino <m> –algum, seam, biemualam–. Los errores de copia que advierte los elimina por medio de subpuntado (tachado en la transcripción), aunque se le escaparon algunos errores –cata el cata el, tolos todospalalbras, cabebeza, ordrnar–.

El texto es castellano, pero tiene algunos rasgos occidentales (leoneses) como son la presencia del diptongo <ou> procedente de un AU originario –cousas, poucos–; el resultado [y] para [lj] –semeya– y no [ʒ] ––semeie– y para [kl] –oyos (< OCULUM)–. También se da la presencia de la amalgama con asimilación de la preposición en con el artículo los –enos– y el posesivo femenino suas. Abunda en el occidantalismo la presencia del adverbio de origen francés emsembla (en el oriente peninsular es ensemble, v. Corominas y Pascual s. v. ensamblar).

Según la base de datos del ARCHV, solo consultable en la sala, se trata de una «hoja de códice de carácter litúrgico» sin data alguna. En Pares tan solo se indica «Hojas sueltas» y no se aventura fecha alguna y, además, se desconoce su procedencia ya que no hay indicación alguna en el epígrafe «Unidades Relacionadas por Procedencia».

Este folio contiene las leyes 2-6 del primer título del segundo libro (2.1.2-6) del Fuero Juzgo.

ARCHV, Pergaminos, carpeta 116, 8, (recto) © Ministerio de Cultura. Gobierno de España.

ARCHV, Pergaminos, carpeta 116, 8, (recto)
© Ministerio de Cultura. Gobierno de España

[…]                                                        .ij.
que es rey poderoso. de·todas las
cosas & fazedor. el solo cata el cata el proue-
cho &·la salud de·los omnes. & manda guar-
dar la su ley·a·todos los·que son sobre tiera.
Et el que es de dios de iusticia & moy glorio-
so. lo mando. conuiene a·todo omne mag-
uer que sea muy poderoso de someterse a
los a·los mandados d’aquel a·quien obed-
eze la caualaria celestial. ¶ onde si algun
quiere obedezer a·dios deue amar iusticia.
Et si·la amar fazerla·a todauia. Et estonze
ama omne iusticia mas uerdaderamientre
& mas firme-mientre quando tiene un de-
recho con su proxim*. Et por ende nos
que queremos guardar los comendam-
ientos de dios. damos leyes ensembla p-
or nos & por nuestros sometidos a·las quales
obedescamos nos & todos nuestros reyes que
uinieren depues de nos. & todo el pueblo
que es de nuestro regno general-mientre.
Et que ninguna persona por poder que a-
ya ni por dignidade ni por orden non se es-
cuse de guardar las leyes en·si. que nos
damos a·nuestro pueblo. en tal manera que
el principe por forza o·por uoluntad const-
ringa el pueblo de·guardar las leyes.
El rey don·flauio rescindo. Que todo omne
deue saber las leyes. iij.
[T]oda sententia por derecho desdena i-
norancia. Ca es scrito es. el omne o
non quiso entender. por non fazer bien.
onde d’esto se sigue que aquel que quiere
entender. a·sabor de·biem fazer. Et por en-
de ninguno non asme de·fazer mal por di-
zer que non sabe las leyes & del derecho.
Ca el que mal faz non deue seer sin pena
maguer qu* diga que non sabe las leyes
ni·el derecho. El rey don flauyo rescindo.
Que las cosas del principe deuen seer antes
ordenadas e·las del pueblo depues. iiij.
[D]ios que fizo ***** cosas ****
****n************ la cabeza en·el cuerpo
del omne de·suso. & fizo naçer de·la cabeza
todas las otras partidas de·los miemb-
ros del cuerpo del omne. Onde por esso·es
dicha cabeza por-que los otros mienbros
conpiezan a·sanar1 a·nasçer d’ela. E formo
en·la cabebeza [sic] la lumbre de los oyos por-
que podiesse omne ueer las cosas que·le p-
odiessen enpeeçer. Et formo en·ela mem-
oria de entender por-que podiesse gouer-
nar & ordenar los otros miembros qu-
e·le son sometidos. Et por esto los mieies
que son sabios ante an cura del mal de
la cabeza que de·los otros miembros del
cuerpo. Et por ende la melezina es ante
por-que entiende el meie que ha y mayor
periglo. Ca si·la cabeza es sana abra raz-
on en·si por-que podiera sanar tolos [sic] todos
otros miembros. Mas si·la cabeza fuera
enfirma. non podra dar salud a·los otros
mienbros qua non lo a en·si. ¶ Et por en-
de deuemos primeramientre ordrnar [sic]
los fechos de·los principes porque son n-
uestras cabezas. & defender su uida & su sal-
ud. Et despues d’esto ordenar las cosas d 2
del pueblo. qua mientre que ****s con
sal*d puede mas firmemient** *efend-
er **s pueblos.
nos que queremos
*** enmendar l****yes dizemos
**** ***** por sentencia pri**ramientre que
************ leyes pa****as son proue******
p****ller los peccados de·los omnes ***
***s leyes destoruan que·las non p*****
**** **denar. ¶ Ca algunas cosas f**r-
*** son·ordinadas por escura* p*****as
& a*** nasce contienda por-que los pleytos
non ***den seer de******os clarami*****
por e*********** po******************
a·la************************** omnes
en********************************as
**********************************.

 

ARCHV, Pergaminos, carpeta 116, 8, (vuelto) © Ministerio de Cultura. Gobierno de España.

ARCHV, Pergaminos, carpeta 116, 8, (vuelto)
© Ministerio de Cultura. Gobierno de España

& ** nascen dubdas ent*******u*****
assi que non pueden poner termino a·los
pleytos. ni·refrenar las calumpnias. On-
de todas las cosas que uienen en·contien-
da si non pueden seer demostradas por p-
oucos palalbras. [sic] se al que non los pley-
tos que fueron tractados ante nos &·las
leyes que fueron fechas queremos eme-
ndar en·este liuro &·ordinar. & esplanar
las cosas que son dubdosas Et·las que
son nozibles fazer prouechosas. Et las
que son mortales fazer piadosas. Et
abrir·las que son encerradas. Et conpl-
ir las que son enpezadas. en·tal mane-
ra que todos los pueblos de·nuestro regno en
tiendam que son bien enmendadas3; &·or-
denadas. Et por·ende estas leyes que nos
emendamos &·las que fazemos nouam-
ientre &·ordenamos &·ponemos en·este li-
uro cada una so sos titoles. mandamos que
sean guardadas desde chalendas de nouen
bre d’este segundo anno que nos regnam-
os & que ualam por sienpre. &·que las te-
ngam todos los que son de nuestro regno as-
si como las oyren. &·las otorgaron todos
los ***s*s de dios. &·los sabios de nuestra cor-
te. &·los **yores. Et las leyes que *izi-
emos contra los iudios mandamos *ue
ualan d’aqui **** adelantre q** **-
eron confirmadas *** *os. De·toller ****
bdicia de·los princip** commo d**e **** fe-
chos los escriptos en·so nombre de·l** pri-
[E]l4 principe de·la ncipes. v.
tierra o el sennor estonze
semeya que ama salud & las cousas ****-
stiales. quando ha piadad de sus proxi-
mos. &·deueles fazer prouecho. Onde
****** suele que **** may** proue-
*********************************** las
suas cosas ********************mnes
son m*****************************ele
aue***********************************
au***********************************
********************************
si mismo ***************************
por esto deuemos aguardar la salud de
todo el pueblo mas que de uno sola-m-
ientre. Onde que el principe semeie5
que ama la salud del pueblo6 estonze
aura el prouecho del pueblo quando
entenderen que·los oyen q7 de·lo que le
demandan & que gelo otorgan. ¶
Onde como los principes ayan estado
muy cod8 cobdiciosos de·robar el pueb-
lo enos tiempos que son passados. &
de acrescentar el so·tesoro & nos cate-
mos agora la mesquindad de·los som-
etidos. por·la gracia del spiritu sancto pos d-
iemos layes ***** sometidos que tou-
iessen. queremos poner freno & tirm-
ino a·la cobdicia de·los principes. Et
por esto establezemos assi por nos co-
mo por·todos nuestros successores que ning-
un rey non constringa por fuerza a·n-
ingun omne que·le faga ***pto de·la
buena que deue auer otre. ni mande
que gelo fagam fazer por **erza. nin p-
**-que ninguno pierda con **erto ni con
tra su uoluntad las cosas que le otro
deue. ¶ Et si algun omne quisiere dar
algunas cosas al·principe por su uolun-
tad. o el principe ganar el alguna cosa
por algun algo que le fizo sea en·el escri-
pto posto que gelo da por su uoluntad. &
como gelo da. & por que gelo da. Et por
questo9 esto aquesto pod omne entender
si gelo da por fuerza o·por engano del pri-
cipe. Et si podiere omne entender que
gelo da contra su·uoluntad. o·gelo dexa
el principe & desfaga lo que fizo mal.
o·despues de·su muerte tornenge·las co-
sas a·aquel que gelas dier** **e10 o·a·sus
erederos. ¶ Et aquellas cosas que fue-
ron dadas al principe sin ninguna pre-
mia assi como ** dicho. seam en·poder del
p******e asi c*** ** **recho. & faga d’elas

En el Archivo de la Real Chancillería hay otro fragmento del Fuero Juzgo (pergaminos, carpeta 118,2) que ya he descrito y editado.


Notas

1 Tachado por subpunteado.
2 Tachado por subpunteado.
3 La <n> tachada por subpunteado.
4 Hay una <E> en tinta roja, pero no se puede considerar letra de recuerdo, quizá, en el mejor de los casos, es el esbozo de la inicial que se debería haber insertado.
5 Es posible que la <i> sea una <l>.
6 Aquí hay un salto de igual a igual: solamientre por la palabra, e non por el fecho, mas deve catar lo quel ruega tod el pueblo que.
7 Tachado por subpunteado.
8 Tachado por subpunteado.
9 Tachado por subpunteado.
10 Tachado por subpunteado.

ORCID iD iconorcid.org/0000-0001-8603-6765

Fuero Juzgo (I)

Valladolid, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
Pergaminos carpeta 118, 2

Se trata de una hoja de pergamino de 340 x 234 mm escrita a dos columnas de 247 x 70 y 43 líneas (la primera columna solo tiene 42 porque la última quedó en blanco para contener la rúbrica). Caja de escritura trazada con lápiz de plomo que presenta la siguiente fórmula (Lamaire 1989): 35-5-70-13-70-5-35. El margen superior mide 28 mm y el inferior 65 mm. El vuelto presenta todo el maquetado (pautado y rayado), pero solo ha utilizado las 21 primeras líneas, lo que permite ver con mayor facilidad el diseño del pautado. Ha dejado huecos para las rúbricas e iniciales (estas son de dos líneas de altura y dos caracteres de ancho). Según parece, trataba de imitar el diseño de su pericopia ya que de otro modo no se pueden explicar los espacios dejados para las rúbricas y la copia de algunas palabras del contenido en los espacios reservados. Escrito en tinta negra que, debido al paso del tiempo, ha adquirido tonos ocres. En el margen izquierdo del recto se encuentra el sello de la «SECCIÓN | PERGAMINOS». En buen estado de conservación (encapsulado entre dos láminas de material plástico trasparente —papel mylar—) salvo por el agujero cuadroblongue de 20 x 20 que hay en la primera columna y el desgaste que se ha producido en el margen derecho de la segunda columna del recto y en la primera del vuelto. Todo el margen derecho (exterior) del folio ha sufrido daños debido a que se utilizó como cubierta de un legajo. Lo que hicieron los escribanos de la Chancillería en julio de 1572 fue aprovechar el vuelto de este folio (porque la mayor parte de su superficie había quedado en blanco) para informar del contenido del legajo que este folio protegía (véase la imagen al final de la página):

Chancilleria balladolid
Jullio de Mdlxxij años
Prouisiones del mes de jullio de Mdlxxij
secretarios Jullio
aPartados los secretarios
Registros he
chos en valladolid
1572

Debajo de la columna de la derecha del recto hay tres «garabatos» que pueden interpretarse como signos de los escribanos o quizá como meras probatione pennae.

Escrito en gótica libraria de calidad, «letra formada» en la denominación de la época, datable en la primera mitad del siglo XV. Según la terminología tradicional, sería una gótica libraria redonda, una gótica caligráfica redonda según Ángel Canellas.

El escriba no usa abreviaturas y se limita a señalar la supresión de la nasal implosiva ⟨n⟩ en algunos casos (non, conuenible, adelantre, contienda, dentre) y como segundo elemento de la nasal palatal (estrannos), dos casos de ⟨ue⟩ (que), un caso de ⟨ro (prouada) y otro de ⟨ua⟩ (guarda). Utiliza ⟨a⟩ con capelo muy poco desarrollado; distingue ⟨c⟩ y ⟨t⟩; emplea ⟨z⟩ en forma de 3 y nexo ⟨st⟩; desarrolla poco los astiles y caídos de las letras, aunque alarga el trazo final vertical de la ⟨h⟩ por debajo de la línea de renglón. La ⟨y⟩ lleva siempre un punto encima. La cancelación se efectúa por medio de subpunteado (recto, a, 27).

El texto es básicamente castellano con tintes occidentales, como es el caso de los diptongos decrecientes procedentes de ⟨ct⟩ feyta y ⟨lt⟩ moito, algún caso de no diptongación de las vocales medias abiertas (fonte, bon; defendendo, medo) y dos instancias de yeísmo —bataya (< BATTALIA), ayenas (ALIENA)— y la ocurrencia de la forma foy (recto, b, 1) para la tercera persona del pretérito indefinido de ser. Es difícil valorar el caso de cibdada (recto, a, 32); no está claro si es un resabio del gallego cibdade, como es el caso de egualdade (recto, a, 34), o si simplemente se trata de una duplografía provocada por el guardada de la línea anterior (recto, a, 31). Con todo, lo más curioso es el hecho de que el copista ha utilizado todas las posibilidades que tenía a su disposición para escribir la conjunción copulativa: e (con tilde), y (con punto), et y el signo tironiano (representado en la transcripción con &).

Según la base de datos del ARCHV, solo consultable en la sala, se trata de una «hoja de códice de carácter litúrgico» y lo data en el siglo XIV-XV. En Pares tan solo se indica «Pergamino» y no se aventura fecha alguna.

Este folio contiene las leyes 1-6 del segundo título del primer libro (1.2.1-6) del Fuero Juzgo. Ante la disposición de este folio, cabe pensar que cada libro del códice del que procede este fragmento comenzaba en un recto.

ARCHV, Pergaminos, carpeta 118, 2, (recto) © Ministerio de Cultura. Gobierno de España.

ARCHV, Pergaminos, carpeta 118, 2, (recto)
© Ministerio de Cultura. Gobierno de España.

ni por desputacion. mas por forza
de derecho. ca le lee non deue seer
feyta en·contienda mas deue seer
feyta por razon . ca las malas co-
stumbres non son de·refferrar [sic] sol-
amientre por bela paraula mas
por uertudes.
[L]a lee es por demostrar
las cosas de dios. & que demuest-
re ben uiuer y es fonte de descip-
lina. & que muestra el derecho. e
faz bien. e que ordena las buen-
as obras. e gouierna la cibdad.
e ama iusticia. y es maestra de
uertud. & uida de todo el pueblo.
[L]a ley
gouierna la cibdad. e gouier-
na a ome en toda su uida. & assi
es dada a·las mugieres como a·los
barones. e a·los grandes como a
los pequenos. e asi a·los sabios
como a·los non sabios. e asi a·los
fijos dalgo; como a·los uilanos
e que es dada sobre todas las co-
sas. del mundo. y es guarda del
principe e del pueblo. e reluz co-
mo espeio el sol en defendendo a
todos.
[L]a lee deue seer manifesta. & non
deue seer ninguno engano por ela
e deue see guardada segundo la
costumbre de·la cibdada. & deue se-
er conuenible al lugar & al tiempo.
e deue tener derecho y egualdade.
e deue seer honesta & digna & pro-
uechosa. e neccessaria. e deue ome
catar ante se a****** que ela de-
muestra tien ******** adelantre
que dano.  qu* ****** ome se te-
rra mas prol qu****ziemento. o se
manda tener onestidad. o si se po-
de de·la tener sen periglo.
[E]sta foy la razon por que foy ***-
ta la ley que la maldade de los
ombres fuesse refrenada; por mi-
edo de·las penas. & que los bue-
nos uisquiessem seguramientre **-
tre·los malos. & los malos foss**
penados por la ley. & lexasen d****-
zer mal por medo de·la pena.
[P]ues
que las cosas
fueren todas complidas & toda con
tienda fuere echada d’entre los prin-
cepes & d’entre los culpados. & d’entre
los pueblos. & d’entre su familia *
pueden ir contra los culpados enem-
igos & contrastalos esforciada-mientre
e seguramientre. e aueran esperan-
za mas de·uençer quanto mas non
ouieren entre si ninguna cosa que
teman. Ca por la pax & por las
lees el pueblo que es honestado
de salud non podra seer uencido
por los enemigos. pos non sentiren
ningul mal entre si. e for aiudado
de las lees. e los omees [sic] se teran
por moito armados por derecho que
por armas. e princepe ante deue guar-
dar la iusticia contra su enemigo
que lide con el. y estonze puede se-
er bien auenturado el principe en
la bataya lidiando; quando leuar
derecho ante si. e los sos seran mas
fuertes en quebrantar los enemig-
os quando los touiere a derecho e
en paz entre si. ca cosa es prouada
por natura que la iusticia por que
se deffende el cibdadano quebran
ta el enemigo. por·ende toldra la
contienda de los estrannos de sobre
si se les touiere en paz. Onde co-
mo la mesura del principe es ten
peramiento de la ley. asi la concor-
dia de los cibdadanos uenze los
ARCHV, Pergaminos, carpeta 118, 2, (vuelto)

ARCHV, Pergaminos, carpeta 118, 2, (vuelto)
© Ministerio de Cultura. Gobierno de España.

 

enemigos. e de·la mansedumbre
del principe nasce la ley. e de·la ley
nascen los buenos costumbres.
e de·las buenas custumbres nasce
***cordia del pueblo. e por la con
cordia de·los cibdadanos nasce el
**ncemiento de los enemigos. Et
*** el bon principe gouierna bien
**s sus cosas. & gana las ayenas.
e mientre que tien los sos en paz
quebranta los enemigos & los estran
nos. e es defendemiento de·los sos ;
**metedor de·los enemigos. e uiien
** que estas cosas fueren tempradas
auera folganza por siempre; e de-
pues d’este oro de lodo; auera el re-
gno celestial. e de mas non dexa-
ra de seer rey. ca por dexar este re-
gno terrenal. & ganar el celestial;
non pierde el regno mas acrecen-
talo.

 

Poemas en una pared

Pared oeste del Monasterio de Santa María (Valladolid).El papel apareció en el agujero de la derecha

Pared oeste del Monasterio de Santa María (Valladolid).
El papel apareció en el agujero de la derecha

En ocasiones anteriores he hablado de que los testimonios con los que se trabajaba en crítica textual pueden aparecer en los sitios más insospechados y recientemente lo ilustré con unos fragmento del Livro da montaria.  A veces son tan extraños como un agujero en un muro de adobe. Es el caso de dos poemas anónimos, fechables en el siglo XIV, que aparecieron durante las obras de rehabilitación (concluidas en 2007) del claustro del Monasterio de Santa María la Real de Valladolid. Mientras  picaban el enlucido que cubría los viejos muros de adobe, se descubrió una serie de huecos, se supone que se utilizaban para sostener los andamios en tiempos pasados, y en un de los agujeros de la pared oeste del claustro, entre dos trozos de teja, se localizó un trozo de papel plegado (150 x 30 mm).

Rollo de papel (150 x 30 mm) que contiene los poemas

Rollo de papel (150 x 30 mm) que contiene los poemas

Los dos poemas escritos en este trozo de papel los publicó M.ª Jesús Díez Garretas (2012) en el tomo 24 de la Revista de Literatura Medieval, aunque previamente informó de ello durante las sesiones del II Congreso Internacional de La SEMYR celebrado en La Rioja (10-13.09.2008). Y lo hizo bajo el ilustrativo y sugerente título: «Los secretos que guardan las paredes». Desafortunadamente no tuvo el trato editorial que tan interesante hallazgo requería, por lo que presento a continuación una revisión de algunos aspectos tras mi análisis de las pruebas y un examen directo de los materiales (un deber de todo crítico textual)1.

Secreto de una pared

Secreto de una pared

La edición de los textos no me permitía ver con claridad la afirmación de que se trataba de la «parte de un bifolio de papel» (2012: 11) que «tiene unas medidas de 225 x 142 mm» (2012: 11n2). Esta somera descripción me hacía pensar en un trozo de papel de 225 milímetros de alto por 142 milímetros de ancho (véase la imagen a la derecha). Por lo que no lograba ver en qué se basaba para afirmar que era la parte de un bifolio cuyo «folio 1r contiene unas partidas de gastos relativos a la casa del Rey» (2012: 11). Y venía a complicar la visualización el que en la transcripción paleográfica (2012: 28-31), a la altura donde se marca el cambio de folio, de 1r a 1v, lea «valio su grant poder . pues ya es oluidado | soffrado / fol 1v | carnal | e luego el humanal linage que celestial >> ffizo dios por sus mesura» (2012: 30) –es la última línea de la reproducción de la derecha–, que nada tiene que ver, creo, con una cuentas y que, cuando edita esas notas contables (2012: 36), aparezca ubicada en el folio 1v la anotación del domingo 7 que aparece en el folio 1r del poema (anotación vertical en el margen izquierdo de la foto). A esta dificultad contribuyeron no solo la dispositio textus de la transcripción paleográfica del bifolio (2012: 28-31) sino también la no inclusión de los facsímiles, aunque me consta que se remitieron a la editorial.

Ante esta dificultad para comprender codicológicamente el fragmento, le pedí a la profesora Díez Garretas que me facilitara una reproducción para jugar con ella y llegar a entender el motivo que le llevaba a afirmar que se trataba de la parte de un bifolio.

A los pocos minutos de tener la reproducción de ambas caras del trozo de papel, pude comprobar que se trataba, efectivamente, de la parte de un bifolio, pero no de un bifolio que midiera 225 x 145, sino de otro de 145 x 112 mm2. Es decir, había que girar 90º la orientación (a la derecha en la foto) del fragmento de papel para que quedara claro que se trataba del tercio de un bifolio, posiblemente del tercio inferior. Así se podía afirmar que en el folio 1r hay unas anotaciones que continúan, con un salto temporal, en 1v, como muy bien indicaba la editora (2012: 11):

La parte correspondiente al folio 1r contiene unas partidas de gastos relativos a la casa del Rey  y a otras personas relacionadas con ella, de los días 8, 9 y 10 de diciembre, y el vuelto del mismo folio, cuentas de otro escribano del domingo 7 de octubre.

Fol. 1r del fragmento de bifolio

Fol. 1r del fragmento de bifolio. Transcripción de las cuentas debajo

… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …rasa paral Rey
iij maravedis lenna para martin alfonso e para la camara vj maravedis dy a vn omne de donna ysabel
muger de don johan para lenna para su cozina e veno este dia a Valladolit x maravedis dy
este dia a martin perez carretero de luger delas carrettas xx maravedis dy a martin para ssolar
ssus çapatos xviij novenes dy iuan diaz para quittar su sobre saya xv novenes dy a don
çag j maravedi dy a vn obrero j maravedi      ——        ——        ——       ——       ——       ——
¶ viernes ix dias de dezienbre lenna para la cozina iij maravedis lenna para la camara ij maravedis
lenna para martin alfonso ij maravedis lenna para teresa lopez iij maravedis lenna para brasa paral Rey
iij maravedis dy a benito judio j maravedi dy a don çag para vino quel mando dar garçia oraz
vj novenes dy a velleçido dela pregadura x maravedis dy para ij cargas de paja iij maravedis ij novenes
ij libras de carne xij novenes dy a los carreteros para azero para los ssegurones adouar xv novenes
dy para pan para cassa viij novenes      ——        ——        ——        ——       ——        ——
¶ sabado x dias de dezienbre lenna para la cozina iij maravedis lenna para brasa paral Rey iij maravedis
lenna para la camara ij maravedis dy este dia para adouar los segurones iij maravedis  ——        ——

 

Fol 1v

Fol 1v del fragmento. Transcripción de las cuentas debajo

¶ domingo vij dias del mes de/ otubre rreçibio rrodrigo abbad de leon perez
xxiij maravedis e medio delos toçinos que conpro del de rrodrigo abbad

Por lo tanto, el fragmento editado por Díez Garretas (2012) es, con toda probabilidad, un trozo del tercio inferior de un bifolio, de 145 x 112 mm, de un libro de cuentas, en su mayor parte en blanco (salvo el fol. 1r y por las dos primeras líneas de 1v) en las que un anónimo poeta, posiblemente un judío converso del siglo XIV, ensayó dos poemas: un «Canto de alabanza a la creación» (2012: 32-34) y otro dedicado a «Alixandre, señor del mundo» (2012: 35).

Desenmarañado este pequeño enredo de tipo codicológico, quiero apuntar que si bien los poemas descubiertos no merecen pasar a la historia de la literatura española, sí deben encontrar un hueco por el sencillo motivo de que es uno de los rarísimos casos en que nos encontramos ante un autógrafo, anónimo, de dos poemas en proceso de elaboración en los que el autor nos deja vislumbrar su proceso creador.


Notas

1 Agradezco a la profesora Díez Garretas que me facilitara las reproducciones y concertara una visita (21.03.2014) al archivo del Monasterio de Santa María la Real para que pudiera examinar el documento y comprobar en directo mis sospechas.

2 El examen directo del fragmento me permitió ver que era un trozo de papel irregular que podía medir de ancho (mirándolo como se indicaba en la edición) entre 139 y 148 mm. Los 150 mm que menciono es el tamaño máximo que presenta el papel doblado tal y como apareció.

Transcripción del manuscrito

Cuando se han localizado todos los testimonios, sobre todo los directos, hay que transcribirlos. Lo normal es hacer transcripciones paleográficas que reflejen lo más fielmente posible el original, sin añadir nada.

Algo que suele ocurrir a menudo y que no debe olvidarse jamás es que transcribir no es editar. Por lo tanto, al transcribir debe respetarse escrupulosamente lo que está escrito en el testimonio que se estudia. Aunque el error sea evidente y fácilmente corregible, no debe enmendarse, tan solo ha de tomarse buena nota de ello. ¡Ya llegará el momento de corregir todo lo que sea necesario!

Las transcripciones paleográficas por lo general no constituyen una edición de un texto. Así lo indicaba Sánchez-Prieto (1998: 56) y nos lo recuerda  Lobo Puga (2011: 66). Sin embargo, no son raras ediciones de este tipo, y al leer a algunos investigadores es evidente que deben hacerse (Wright 2013: 137).

Según Alvar y Alvar (1981: 9) la edición paleográfica:

trata de hacer asequible con signos actuales lo que resultaría de otro modo de penosa o imposible lectura para quien no tenga cierto tipo de conocimientos. Pero por otra parte, trata de presentar ese material de la manera más fiel con respecto al original que transcribe.

Pero tampoco se trata de «algo que pueda suplir la fotografía, sino lo que la fotografía no puede dar: la sencillez, sin transgredir nada de lo que consta en el original» (Alvar y Alvar 1981: 9). Esta aclaración es muy interesante porque desde los cuarteles de la lingüística histórica española se han publicado transcripciones que complican innecesariamente la lectura de los textos. Obsérvese el siguiente fragmento:

Fragmento de una transcripción paleográfica (Sánchez-Prieto Borja, 1991)

Fragmento de una transcripción paleográfica (Sánchez-Prieto Borja, 1991)

No ofrece la sencillez de la que hablan Alvar y Alvar: hay que ser un experto entrenado para seguirlo, pues un mismo símbolo puede tener varios valores. El 6 de Ag6 ujadas y cont6 (en la primera línea) se ha de de leer como raagraviadascontra. Sin embargo, en las líneas 6, 7 y 8 ese mismo 6 tiene el valor de ua: q6l = qualq6les = qual es y q6nto = quanto. Pero en la línea 6, al final, se lee: q6ts & çin q6ta que se desarrollaría, creo, como quinientos y çinquenta. Por tanto, el 6 tiene cuatro valores diferentes: ra , ua, uinien y uen.

Sánchez-Prieto (2011) se ha desdicho de ese complicado sistema a la hora de establecer los criterios de edición para la red internacional Charta y ahora en dicha red desarrollan las abreviaturas como era usual y marcan con cursivas las letras resueltas (2011: 51); aunque en el documento de ejemplo (2011: 73-76) utilizan los signos de menor que (<) y mayor que (>), también llamados paréntesis angulares y antilambda.

Transcripción paleográfica de 1589 (Sánchez-Prieto 2011: 73)

Transcripción paleográfica de 1589 (Sánchez-Prieto 2011: 73)

En cierta medida recuerda algunos de los signos utilizados en las transcripciones del Hispanic Seminar of Medieval Studies (abreviaturas desarrolladas entre <…>, nmemonics entre {…}).

Muestra de transcripción según las normas HSMS (Mackenzie & Harris-Northall 1997: plate 6)

Muestra de transcripción según las normas HSMS (Mackenzie & Harris-Northall 1997: plate 6)

No estamos para hablar sobre el trabajo del grupo Charta ni sus intereses1: están orientados a la edición de documentos con vistas al análisis lingüístico –«la transcripción paleográfica de un testimonio se justifica por su valor especial para el estudio gráfico-fonético» (Sánchez-Prieto 2011: 15)–, aunque tratan de que sus criterios se establezcan como «“estándar” en la edición de textos antiguos» (Sánchez-Prieto 2011: 10), lo que «allanaría el camino a los lectores de obras medievales y clásicas» (Sánchez-Prieto 2011: 11).

La transcripción paleográfica que como editores hagamos no va a pasar, generalmente, de ser un documento interno de trabajo; por lo tanto no hay que seguir pautas ni normas estrictas que impidan adaptarse a las peculiaridades de cada texto. Hay que ser muy flexibles y a la vez rigurosos en los principios que se apliquen. Además, los procesadores de textos permiten muchas posibilidades a la hora de transcribir los textos y añadir notas y comentarios según vaya desarrollándose la labor.

Fragmento de la transcripción de trabajo del  Libro de la caballería de Vegecio según ms. &.ii.18 de El Escorial

Fragmento de la transcripción de trabajo del Libro de la caballería de Vegecio según ms. &.ii.18 de El Escorial

La ilustración anterior procede de una de mis transcripciones de trabajo de los manuscritos del Libro de la caballería de Vegecio (Epitome rei militaris). Las normas de transcripción que establecí fueron muy sencillas (solo menciono las que se ven en la imagen):

  1. Mantenimiento de la longitud de línea (en el ejemplo las líneas largas están marcadas con párrafo francés).
  2. Los cambios de columna se han marcado con doble pleca ||.
  3. Los cambio de folio se indican entre corchetes.
  4. Desarrollo de las abreviaturas en letras cursivas.
  5. No se ha modificado ninguna letra.
  6. Se ha mantenido el signo tironiano (τ) y los calderones (¶).
  7. Se ha usado un guion para unir algunos elementos que el escriba no consideró como parte de una palabra (a pistola > a-pistola; E pheso > E-pheso).
  8. Las palabras cortadas a final de línea se han marcado con un guion.
  9. En nota a pie de página se añade cualquier aspecto adicional que pueda aparecer, así como todo tipo de comentarios que surgieron durante la transcripción.

Estas sencillas reglas permitieron posteriormente modificar el texto con suma facilidad por medio de los procesos de busca y reemplazo de los procesadores de texto. Asimismo, es muy fácil convertirlo al sistema de codificación TEI (escribiré más adelante sobre ello). Pero recuerda: este es un documento interno de trabajo que no está pensado para su difusión. Otra cosa son los criterios de presentación que se utilizarán para la edición que se va a publicar y difundir, bien a través de la red, bien por medio de libros impresos. Sobre estos volveremos en otro artículo.

Fol. 1r del ms. &.ii.18 de El Escorial

Fol. 1r del ms. &.ii.18 de El Escorial


Nota
1 Charta es un «proyecto global para la edición de textos archivísticos hispánicos» (Sánchez-Prieto 2012: 32).