Interpretación de un stemma

La mayoría de las ediciones ofrecen en algún apartado del estudio introductorio un esquema semejante a este (Fradejas Rueda 2011: 175):

Stemma o árbol genealógico del Libro de la guerra

Stemma o árbol genealógico del Libro de la guerra

Se trata del estema (lat. stemma) o árbol genelógico en el que se resumen las relaciones que se dan entre los diversos testimonios de una obra.

Veamos los elementos que lo constituyen1: En primer lugar, estos árboles se han de leer de arriba abajo; algunos autores, los menos, los presentan con otros estilos, y hay que leerlos de izquierda a derecha (Roca Barea 2010: 128) o, más raramente, de abajo arriba2. En nuestro caso, el símbolo Ω representa el texto original perdido que estamos tratando de reconstruir.

Las líneas del estema son las líneas de transmisión. Las letras O, E, S, F, R y P, que se encuentran al final de las líneas de transmisión, se denominan siglas y representan las versiones textuales que conocemos. Estas siglas son nodos finales puesto que de ninguno de ellos se hizo otra copia.

Las letras griegas minúsculas α, β, γ, δ y ε que aparecen en las líneas de transmisión hacen referencia a otras versiones textuales perdidas y las consideraremos como nodos intermedios. Nunca pueden aparecer al final de una línea de transmisión y de ellos pueden salir una o más ramas.

Sin embargo, si en el transcurso de la historia se localizan nuevos testimonios y se demuestra que uno es copia de otro, entonces un nodo final puede convertirse en nodo intermedio, como se ve en el árbol genealógico de la Historia de Enrique, fi de Oliva. En este esquema, A es estadio intermedio de Y y D, E, F y G son nodos intermedios de H.

Stemma de la Historia de Enrique, fi de Oliva (Fradejas Rueda (2003: 58)

Stemma de la Historia de Enrique, fi de Oliva (Fradejas Rueda (2003: 58)

El arquetipo es el hipotético antecesor común de las versiones textuales que conocemos (O, E, S, F, R y P) y puede coincidir con el original perdido (Ω) o ser cada unos de los nodos intermedios (α, β, γ, δ y ε).

Por lo general, la longitud de las líneas de transmisión no suele ser índice de la antigüedad de una versión textual, aunque hay casos en los que los editores así lo quieren ver.

El estema anterior del Libro de la guerra , versión castellana medieval de la Epitome rei militaris de Vegecio, debe interpretarse de la siguiente manera:

En algún momento se redactó la versión original del texto (Ω); dos copistas independientes produjeron las copias β y γ (ambas perdidas). De la copia β se hizo otra copia, δ, que se ha perdido; y en otro momento un escribano volvió a copiarlo y se conserva y conoce como O. Del perdido δ se hicieron dos copias: E y S. A su vez, del perdido γ se hicieron dos copias: una, F, se conserva mientras que la otra, ε, se ha perdido aunque se hicieron otras dos copias R y P.

Ahora bien, este esquema no es una representación histórica exacta de la transmisión de este texto. Se ha de tener presente que un estema es la representación mínima de las versiones textuales que se conocen (Salesman 1990). Por tanto, un estema solo se puede considerar como una hipótesis acerca (de una parte) de la realidad histórica y, como tal hipótesis, puede ser falsada en cualquier momento.

En el estema que nos sirve de ejemplo podemos imaginar muchos otros manuscritos cuyo contenido nos es desconocido. No es necesario postular que las versiones E y S fueran copiadas del mismo antecedente (el texto del que se hace una copia). El estema muestra que E y S derivan en última instancia, pero no necesariamente como descendientes directos, del mismo manuscrito: δ.

El esquema que presento a continuación bosqueja las relaciones entre la verdadera (imaginada) historia (la transmisión completa de un texto) (parte superior) y el estema o el subestema histórico mínimo (parte inferior).

Transmisión imaginada del Libro de la guerra. Adaptado de Salemans 1990: 430.

Transmisión imaginada del Libro de la guerra. Adaptado de Salemans 1990: 430.

Supongamos que solo los nodos marcados con las letras mayúsculas O, E, S, R, P y F son testimonios de versiones textuales que conocemos y que los marcados con letras minúsculas (a … z) representan versiones que se han perdido a lo largo de la historia. Un somero examen mostrará que el estema de la parte inferior del esquema anterior es el mismo que se ha expuesto al principio de este artículo.

Obsérvese en qué posición se encuentran O, E, S y R en el esquema general (parte superior): ahí son nodos intermedios, pero en el inferior son nodos finales. Por otra parte, el esquema de la parte superior tiene un carácter multiforme mientras que el de la parte inferior se ha convertido en un esquema dicotómico o bífido.

En la realidad, un versión textual cualquiera puede haber sido copiada tres, cuatro o más veces; sin embargo la visión abstracta (el estema pequeño, en la parte inferior) puede hacernos creer que una versión solo da lugar a dos copias. Esto, en cierta medida, es lo que criticó ampliamente Joseph Bédier (1864–1938) en la introducción a su edición del Lai de l’Ombre de Jean Renart (1913).


Notas

1 En esta exposición sigo, en gran medida, las ideas de Salemans 1990, pero aplicándolas a textos españoles.

2 Más complicados son los árboles que presentan las nuevas técnicas de filiación (estemmatología) basadas en las técnicas de la clasificación filogenética de la biología evolutiva, la cladística. V. Barbrook, Howe, Blake y Robinson 1998.