Madison y el HSMS (II)


Hispanistas en los Estados Unidos:

breve historia del
Seminario de Estudios del Español Medieval
y el Hispanic Seminary of Medieval Studies

 y II


paco
Francisco Gago Jover es catedrático de español en el College of the Holy Cross (Worcester, Massachusetts) y miembro del Hispanic Seminary of Medieval Studies. Especialista en léxico militar de los siglos XV a XVIII, su proyecto más reciente es la Biblioteca Digital de Textos del Español Antiguo.


En 1971, a sugerencia de John Nitti, antiguo alumno de Lloyd Kasten y ahora su colega en Madison, el Seminario se planteó la posibilidad de crear un nuevo método para elaborar una base de datos o fichero electrónico con citas contextuales que fuera exhaustivo y estadísticamente representativo del español antiguo. Dicha base de datos también podría satisfacer las necesidades de lingüistas y otros estudiosos que requieren una base sólida para la formulación de teorías sobre problemas, tanto diacrónicos como sincrónicos, de la lengua española.

Este tipo de archivo sólo podría realizarse, dentro de un plazo razonable, recurriendo a la informática, y aprovechando los avances de la tecnología electrónica para su creación y manipulación. Al mismo tiempo que se hacían transcripciones (basadas en criterios sistemáticos) de textos españoles antiguos en forma electrónica, se empezaron a diseñar y a desarrollar programas computacionales para el procesamiento de esos datos textuales, como la generación de concordancias y la comprobación semi-automática de las transcripciones. Uno de los aspectos más importantes del trabajo era el de la transcripción correcta de los textos. Por lo tanto el Seminario decidió concentrar sus primeros esfuerzos en sistematizar el modo de transcribir las fuentes manuscritas, ideando para ello un sistema para la representación semi-paleográfica, que aspiraba a reproducir el texto de la manera más fielmente posible. Con ello se aseguraba que las transcripciones de textos españoles, manuscritos e incunables, solucionaran algunos de los problemas relativos a la edición sistemática de los textos antiguos. Dicha sistematización fue recogida por David Mackenzie en A Manual of Manuscript Transcription for the Dictionary of the Old Spanish Language. Este manual fue objeto de cuatro reediciones revisadas; siendo la segunda y la cuarta traducidas al español, en la Argentina y en España, respectivamente.

David Mackenzie (izqda.) y Porter Conerly, trabajando en el Dictionary of Old Spanish Language.

David Mackenzie (izqda.) y Porter Conerly,
trabajando en el Dictionary of Old Spanish Language.

Cuando el Seminario comenzó a incorporar los medios informáticos en su trabajo, estos todavía se encontraban en su prehistoria. Los hoy ubicuos ordenadores personales no eran sino un sueño en la mente de los ingenieros. En esa época todo el procesamiento informático se efectuaba mediante ordenadores centrales de gran tamaño (mainframe) conectados a terminales de vídeo, o por medio de tarjetas perforadas (keypunch cards). El primero de ellos, el procesamiento interactivo con el mainframe resultaba prohibitivamente caro, y dada la ingente cantidad de textos que se proyectaba transcribir (más de cien millones de palabras), las tarjetas perforadas no resultaban prácticas. En consecuencia el Seminario buscó un sistema autónomo que permitiera enfrentar, independientemente de la computadora central y de modo eficiente, el arduo y laborioso proceso de pasar a formato electrónico el corpus textual.

Tras una cuidadosa comparación con otros equipos capaces de producir transcripción y almacenamiento electrónico de textos—entre otros la Magnetic-Tape Selectric Typewriter de IBM—el Seminario se decantó por la recién aparecida tecnología de terminal de vídeo inteligente a base de microprocesador, con capacidad editorial propia, que fue interconectado con una grabadora de doble cinta magnética, también de reciente novedad en aquel momento. Este equipo, además de costar menos de la mitad del precio del aparato de IBM, permitía establecer una transferencia de datos interactiva con el ordenador central, aumentando con creces la eficiencia humana al realizar el proceso de edición y almacenaje de datos. El paso de mainframe a microcomputadora, aparejó la transferencia de toda la programación desarrollada hasta ese momento desde el ordenador central al nuevo entorno micro, cortando así el cordón umbilical que los unía forzosamente a unos servicios centrales computacionales excesivamente caros e incómodos.

Desde el comienzo de la etapa informática del proyecto, se consideró que para llevar a cabo la selección del material más prometedor desde el punto de vista lexicográfico era imprescindible un inventario bibliográfico descriptivo de los textos relevantes anteriores a 1501. A ese efecto el Seminario emprendió la compilación de un fichero bibliográfico, también electrónico, de manuscritos e incunables de los textos medievales que han llegado a nuestros días, dando con ello origen en 1975 a la Bibliography of Old Spanish Texts (BOOST), que en su primera edición contenía 966 registros. En 1977 y 1984 esta bibliografía fue objeto de profundas revisiones y ampliaciones, con 1860 y 3378 entradas, respectivamente. Desde 1985, la sede de BOOST pasó a la Universidad de California-Berkeley, aun cuando el equipo editorial continuó colaborando de forma estrecha con el Seminario de Madison. En 1993, la versión en MS-DOS de BOOST, rebautizada como Bibliografía Española de Textos Antiguos (BETA) fue editada en CD-ROM como parte del disco 0 de ADMYTE (Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles). La más reciente iteración de BOOST/BETA, PhiloBiblon, a cargo del Profesor Charles Faulhaber de la Universidad de California-Berkeley, está disponible en internet.

Lloyd Kasten (3º por la izqda.) y sus alumnos: Joseph Snow, Robert MacDonald, Eric Naylor, Charles Faulhaber, John Nitti y Anthony Cárdenas Rotunno.

Lloyd Kasten (3º por la izqda.) y sus alumnos: Joseph Snow, Robert MacDonald,
Eric Naylor, Charles Faulhaber, John Nitti y Anthony Cárdenas Rotunno.

En 1975, gracias a una beca de investigación del National Endowment for the Humanities, el Seminario puso en marcha la creación del proyecto The Dictionary of the Old Spanish Language (DOSL). En una primera etapa, el trabajo se centró en la elaboración de un diccionario basado en el vocabulario de los textos que se han considerado emanados de la cámara regia de Alfonso X. La transcripción de esta colección de manuscritos, para la cual el Seminario de Wisconsin ya contaba con reproducciones tanto fotostáticas como microfilmadas, obtenidas por el malogrado Profesor Solalinde, tardó tres años en completarse, siendo publicada en 1978 en ciento doce microfichas. El corpus textual, que abarca un muy amplio espectro temático y ofrece una gran variedad léxica y morfológica (y que representa unos 3 millones de palabras) fue posteriormente procesado con los programas informáticos diseñados por el Seminario para la elaboración de DOSL, que permitían ofrecer, además de la información corriente en la mayoría de los diccionarios existentes hasta la fecha (categoría gramatical y acepciones), citas o unidades de contexto de testimonios fechados ordenadas cronológicamente dentro de cada acepción, y una lista exhaustiva de las formas atestiguadas, recogiendo todas las variantes, tanto grafémicas como morfológicas. El Diccionario de la prosa castellana del rey Alfonso X vio finalmente la luz en el año 2002.

Lloyd Kasten, ya jubilado, en su despacho de Madison trabajando en el Diccionario de la prosa castellana del rey Alfonso X.

Lloyd Kasten, ya jubilado, en su despacho de Madison trabajando en el
Diccionario de la prosa castellana del rey Alfonso X.

En 1978, Kasten y Nitti fundan en Madison el Hispanic Seminary of Medieval Studies (HSMS), editorial sin ánimo de lucro, cuya finalidad es poder difundir, tanto en formato de libro como en sus varias series de microfichas y CD-ROM, los frutos de las investigaciones desarrolladas por los miembros y colaboradores del Seminario. En 1999 el HSMS, bajo la dirección de John O’Neill, alumno de John Nitti, trasladó su sede a Nueva York, insertándose en la estructura de la Hispanic Society of America. A fecha de hoy, el HSMS ha publicado cerca de 330 títulos en diferentes formatos (microfichas, CD-ROM y libros) en sus diferentes series.

John Nitti

John Nitti

El trabajo lexicográfico del Seminario no se ha limitado al corpus alfonsí, y a lo largo de los años han sido publicadas una serie de obras lexicográficas elaboradas con la metodología desarrollada por el HSMS: Diccionario español de textos médicos antiguos (Herrera 1996), Diccionario de términos militares del castellano medieval (Gago Jover 1997), A Dictionary of the Castilian Contained in the Works of Antonio Nebrija (O’Neill, 1997), Diccionario español de documentos alfonsíes (Sánchez et al. 2000), Variación e innovación léxica: Las Siete Partidas (1491) (Tejedo Herrero 2005).

En 2011 el Seminario continuó su labor de difusión con la presentación de la Biblioteca Digital de Textos del Español Antiguo (BiDTEA), desarrollada y dirigida por Francisco Gago Jover, un recurso electrónico de acceso libre y gratuito en la red, heredero y continuador del proyecto del Old Spanish Archive, concebido inicialmente por John Nitti en 1978. BiDTEA ofrece acceso interactivo a transcripciones semi-paleográficas de testimonios concretos de obras producidas en el periodo medieval, una serie de índices (alfabético, frecuencia, alfabético inverso) y concordancias en formato KWIC. Además, se facilita el acceso a otra serie de recursos externos, tales como Philobiblon y Lexical Studies of Medieval Spanish Texts. En una primera etapa BiDTEA pretende poner a disposición de los investigadores todos los textos ya publicados por el HSMS en su serie de Textos y Concordancias, agrupándolos en una serie de sub-corpus textuales según criterios de autor, temática, dialecto, género literario, etc. Hasta el momento han sido publicados los siguientes sub-corpus:

En esta primera etapa BiDTEA prima el fácil acceso a los textos, índices y concordancias, antes que la integración de todos los textos en único corpus, a lo que se procederá en una segunda etapa.

Transcurridos ya 40 años desde la creación del proyecto The Dictionary of the Old Spanish Language, el Seminario y el Hispanic Seminary of Medieval Studies, fieles a sus raíces, mantienen su dedicación a la difusión de investigaciones académicas relacionadas con las lenguas y literaturas iberorromances.


Obras Citadas

Archivo digital de manuscritos y textos españoles [ADMYTE] Vols. 0, 1 y 2. (1992-1998): Eds. Francisco Marcos Marín, Gerardo Meiro, Charles B. Faulhaber, Angel Gómez Moreno, Aurora Martín de Santa Olalla, Julián Martín Abad y John Nitti. Madrid: Micronet.

Boggs, Ralph Steele, Lloyd A. Kasten, & Hayward Keniston (1946): Tentative Dictionary of Medieval Spanish. Chapel Hill.

Cárdenas, Anthony J., John J. Nitti, & Jean Gilkison Mackenzie (1975): Bibliography of Old Spanish Texts (literary texts). Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Cárdenas, Anthony J., John J. Nitti, & Jean Gilkison Mackenzie (1977): Bibliography of Old Spanish Texts. 2.ª edición. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Faulhaber, Charles, Ángel Gómez Moreno, Anthony J. Cárdenas, John J. Nitti, & Jean Gilkison Mackenzie (1984): Bibliography of Old Spanish Texts. 3.ª edición. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Gago Jover, Francisco (1997): Diccionario de términos militares del castellano medieval. Madison: University of Wisconsin. Tesis doctoral. 1997. DAI 9723272.

Gago Jover, Francisco (ed.) (2011): Prose Works of Alfonso X el sabio. Digital Library of Old Spanish Texts. En línea en http://www.hispanicseminary/t&c/ac/index.htm.

Gago Jover, Francisco (ed.) (2012): Spanish Medical Texts. Digital Library of Old Spanish Texts. En línea en http://www.hispanicseminary/t&c/med/index.htm.

Gago Jover, Francisco (ed.) (2013a): Medieval Navarro-Aragonese Texts. Digital Library of Old Spanish Texts. En línea en http://www.hispanicseminary/t&c/nar/index.htm.

Gago Jover, Francisco (ed.) (2013b): Spanish Legal Texts. Digital Library of Old Spanish Texts. En línea en http://www.hispanicseminary/t&c/lex/index.htm.

Herrera, María Teresa (1996): Diccionario español de textos médicos antiguos. Madrid: Arco/Libros.

Kasten, Lloyd A. & Florian J. Cody (2001): Tentative Dictionary of Medieval Spanish. 2.ª ed. New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Kasten, Lloyd A. & John J. Nitti (2002): Diccionario de la prosa castellana del rey Alfonso X. New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Mackenzie, David (1977): A manual of manuscript transcription for the Dictionary of the Old Spanish Language. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Mackenzie, David (1981): A manual of manuscript transcription for the Dictionary of the Old Spanish Language. 2.ª edición. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Mackenzie, David (1984): A manual of manuscript transcription for the Dictionary of the Old Spanish Language. 3.ª edición. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Mackenzie, David & Victoria A. Burrus (1986): A manual of manuscript transcription for the Dictionary of the Old Spanish Language. 4ª edición. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Mackenzie, David & Ray Harris-Northall (1997): A manual of manuscript transcription for the Dictionary of the Old Spanish Language. 5.ª edición. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies. (Accesible en la red).

Nitti, John (1978): «Computers and the Old Spanish Dictionary», Computers and the Humanities, 12, pp. 43-52.

O’Neill, John (1997): A dictionary of the Castilian contained in the works of Antonio de Nebrija. Madison: University of Wisconsin. Tesis doctoral. DAI 9724103.

Sánchez, María Nieves, María Teresa Herrera y María Estela González de Fauve (2000): Diccionario español de documentos alfonsíes. Madrid: Arco/Libros.

Tejedo Herrero, Fernando (2005): Variación e innovación léxica: Las Siete Partidas (1491). Madison: University of Wisconsin. Tesis doctoral. DAI 3175538.

Francisco Gago Jover

Hic liber confectus est madisonii .mmxv.

Hic liber confectus est
madisonii .mmxv.

 

P.S. Se ha corregido la ficha de BOOST3. 3.5.15.

BITECA

 

BITECA cubiertaBeltran, V., Avenoza, G., & Soriano, L. (2013). BITECA: Bibliografia de textos antics catalans, valencians i balears: Biblioteques i Arxius Valencians. Valencia: Acadèmia Valenciana de la Lengua. 428 págs. + CD. ISBN 978-84-482-5800-9

En la década de 1970, un grupo de investigadores norteamericanos encabezados por Lloyd Kasten (1905-1999) y John Nitti, reunidos en el Hispanic Seminary of Medieval Studies (HSMS), comenzaron el mayor proyecto informático (hoy se diría de humanidades digitales) sobre el español medieval hasta la fecha diseñado. Se marcaron como objetivo crear un diccionario de autoridades («citacional dictionary» Cárdenas, Nitti & Gilkison 1975: v) del español medieval, el Dictionary of the Old Spanish Langauge (DOSL). Para autorizarlo querían disponer de fuentes textuales editadas para dicho objetivo puesto que no les parecía fiable tomar los datos de ediciones preparadas con criterios dispares y objetivos diferentes. Este principio tuvo como consecuencia que el futuro diccionario contaría con un banco de datos textuales (corpus) en formato electrónico, una gran novedad por aquel entonces.

Este corpus textual lo limitaron al español y sus dialectos históricos (quedaban, en principio, excluidos el catalán y el gallegoportugués) y a fuentes no archivísticas, es decir, solo se interesaron por lo que en sentido amplio podríamos considerar textos literarios (incluidos los técnicos y científicos). Establecido el ámbito, lo primero que necesitaron fue crear un «descriptive inventory of the relevant extant pre-1501 Old Spanish texts» (Cárdenas, Nitti & Gilkison 1975: vii) para así poder crear el corpus textual. Ahí surge la Bibliography of Old Spanish Texts (BOOST). En principio era una base de datos alojada en el Centro Computacional de la Universidad de Wisconsin en Madison, pero en 1975 publicaron la primera edición de uno de los catálogos de manuscritos e incunables de la literatura medieval española de mayor éxito. Esta primera entrega tenía 966 entradas (Cárdenas, Nitti & Gilkison 1975) y se agotó a los cinco meses de su publicación (Cárdenas, Gilkison, Nitti & Anderson 1977).

Última entrada de BOOST-1

Última entrada de BOOST-1

Dos años más tarde apareció BOOST 2 (Cárdenas, Gilkison, Nitti & Anderson 1977). En esta nueva entrega el número de entradas aumentó hasta casi duplicarse (de 966 a 1867),  se presentó con dos encuadernaciones (en rústica y en tela) y mejoró ostensiblemente la impresión: pasó de un reproducción fotográfica de la impresión de los ordenadores a una impresión tipográfica (aunque producida por ordenador y que hoy consideraríamos que no cumple la netiqueta puesto que estaba impreso en mayúsculas).

Última entrada de BOOST-2

Última entrada de BOOST-2

Nueve años después, el proyecto BOOST, encabezado por Charles Faulhaber, ofreció su tercera entrega. De nuevo casi duplica el contenido, pues se llegan a las 3738 fichas (Faulhaber, Gómez Moreno, Mackenzie, Nitti & Dutton 1984). Así, en menos de diez años, el inventario de fuentes para el Dictionary of Old Spanish Language cuadruplicó el número de los testimonios descritos. En esta ocasión se cambió la presentación básica: en las dos primeras entregas era una relación alfabética de autores; en esta nueva entrega toma protagonismo la biblioteca y se organiza por ciudad, biblioteca y signatura. Se incorpora una bibliografía de obras secundarias y amplán los límites cronológicos para incorporar cualquier obra medieval aunque la copia que se conserve fuera posterior a 1501. Un tremendo éxito ya que aunó en un único volumen tres tipos de obras de referencia y consulta (Faulhaber, Gómez Moreno, Mackenzie, Nitti & Dutton 1984: XXI):

  1. Censo de manuscritos españoles
  2. Catálogo colectivo de incunables
  3. Repertorio de manuscritos españoles con indicación de fecha, origen geográfico y copista.
Última entrada de BOOST 2

Última entrada de BOOST-3

Cuando aún estaban componiendo BOOST 3 comenzaron las labores de BOOST 4 y se publicó un folleto explicativo (Faulhaber & Gómez Moreno 1986). Esta nueva edición no vio la luz puesto que se transformó en la Bibliografía Española de Textos Antiguos (BETA) y se convirtió en una base de datos que en principio se distribuyó como un elemento más del Archivo digital de manuscritos y textos españoles (Admyte) en CD-ROM (1993)1, aunque pronto tomó vida independiente y apareció como PhiloBiblon y traspasó los límites del CD2 para desarrollarse en una base de datos en línea magníficamente capitaneada por Charles Faulhaber, catedrático de Berkeley y director de la Bancroft Library.

Cubierta de BOOCT

Cubierta de BOOCT

En 1985 el Hispanic Seminary of Medieval Studies (HSMS), aprovechando la experiencia de las tres ediciones anteriores del BOOST, decidió que ya era hora de avanzar en el conocimiento de la España medieval y ofreció la Bibliography of Old Catalan Texts (BOOCT). Esta primera versión tuvo 1470 entradas organizadas por autores y con las mismas limitaciones temporales y de ámbito textual que BOOST: textos anteriores a 1501 y textos literarios. Conscientes de las limitaciones técnicas y bibliográficas con las que nacía, solicitaban la ayuda no solo de especialista en el catalán medieval, sino también de bibliotecarios, coleccionistas y libreros (Concheff 1985: I).

El BOOCT no tuvo continuidad debido a que entre los catalanes no tuvo buena acogida. Sin embargo, resurgió dentro del proyecto PhiloBiblon como la Bibliografía de textos antics catalans, valencians i balears (BITECA) junto con la tercera rama iberorrománica: la Biblioteca de textos antigos galegos e portugueses (BITAGAP).

El éxito de la base de datos PhiloBiblon, con sus tres patas: BETA, BITECA y BITAGAP es de tremenda importancia para los estudios medievales del ámbito iberorrománico y es la senda por donde debe desarrollarse la investigación actual. Por este motivo, sorprende que en el año 2013, cuando las humanidades digitales han despegado y ya son una parcela consolidada de estudio y desarrollo en un gran número de centros de investigación, aparezca un volumen impreso titulado BITECA. Bibliografia de textos antics catalans, valencian i balears (Beltran, Avenoza & Soriano 2013) que no puede ofrecer nada nuevo a lo ofrecido por la versión digital, en línea y de acceso libre. Esa es la pregunta que se hace Albert Hauf Valls, uno de los prologuistas de este volumen: «hom pot demandar-se si, després de l’èxit de consulta electrònica que ha assolit BITECA, calia oferir a les biblioteques i estudiosos l’obra editada en paper» (Beltran, Avenoza & Soriano 2013: 21). El mismo prologuista reconoce que solo «es justifica plenament com a reivindicació patrimonial i de les bibliotques, petites i grans, que amb enorme esforç i tenacitat han arreplegat i conservat el riquíssim tresor cultural que ens llegaren els nostres escriptors medievals i els del seglo XVI» (Beltran, Avenoza & Soriano 2013: 21). Esta razón es totalmente válida; no obstante tiene una ventaja sobre la versión digital: nos lega una instantánea de la gran labor que el equipo de BITECA –Vicenç Beltran, Gemma Avenoza y Lourdes Soriano– han venido realizando desde los años 1990 pues una de las cosas que internet no ha podido aún resolver es la conservación y consulta de los estadios anteriores de muchas de las informaciones que ha ido guardando y distribuyendo3. En este sentido doy la más calurosa bienvenida a este volumen.

El volumen consta de un libro impreso y de un CD que contiene tres ficheros en formato pdf  (autors_i_obres_biteca.pdf; bibliografia_biteca.pdf y normes de transcripció.pdf), pero solo recoge la información bibliográfica referente a las bibliotecas y archivos valencianos Por eso, y porque el patrocinador es la Acadèmia Valenciana de la Llengua, el volumen se abre con un prólogo de Ramon Ferrer Navarro, presidente de esta institución (p. 7); le sigue una presentación a cargo de Albert Hauf Valls subtitulada «Biteca, o un esforç coordinat de recuperació de l’escritura» (pp. 9-21), en la que hace una repaso de la historia de la bibliografía literaria en lengua catalana. Esta sección introductoria se cierra con una explicación de cómo manejar y entender la estructura de BITECA y sus sistema de siglas y lo cierran con los agradecimientos y reconocimientos a todos aquellos que han contribuido, con su trabajo o con fondos, a que BITECA sea una realidad de gran valor y utilidad (pp. 23-26). Tras estos preliminares, los autores ofrecen el catálogo organizado por ciudades y repositorios (no me gusta mucho el término, pero evita tener que decir bibliotecas, archivos y colecciones).

Contrariamente a lo que sucedía en BOOST y BOOCT, las siglas en BITECA impresa quedan reducidas a tres MANID, TEXID y CNUM4. MANID (= manuscript identity) es el código que identifica un ejemplar determinado, ya sea manuscrito o impreso. Este código es el mismo tanto en la versión en línea como en la impresa. TEXID (= text identity) es la identificación de cada texto y en la versión en línea es una ficha en la que se recogen todos los testimonios de una misma obra y permite enlazar con el MANID de cada una de ellos; así TEXID 1601, corresponde a los Furs de València de Jaume I del que hay siete copia identificadas con MANID (1601, 2183, 2181, 1602, 1162, 2182 y  2185).

El volumen se cierra con los índices pertinentes (pp. 338-428), algo absolutamente imprescindible porque si no existieran esta obra sería inaccesible. Sin embargo, no son sencillos de utilizar ya que la remisión se hace con el identificador MANID y no a la página en la que se menciona, con lo que resulta un poco complicado utilizarlos porque hay que recurrir a la «Correspondència entre el identificadors de BITECA i els exemplars vinculats a biblioteques i arxius valencians» (pp. 353-357) que está organizada por el código MANID y cuyo último elemento es la página donde comienza la descripción del ejemplar.

El CD-ROM que acompaña al volumen, como he mencionado, contiene tres ficheros. Ahora bien, ofrecer información en CD en un momento en el que esa tecnología está prácticamente abandonada es una decisión un tanto arriesgada, pues cada vez son menos los ordenadores que tienen un lector de CD/DVD. En los portátiles ya es casi anecdótico y en los de sobremesa hay marcas, como Apple, que ya no los incorporan de serie, tan solo los ofrecen como un accesorio externo. En cualquier caso, si se usa desde un ordenador que funcione con el sistema operativo de Microsoft autoarrancará y ofrecerá el menú de consulta o la posibilidad de explorar el disco.

Ventana del autoarranque del CD de BITECA

Ventana del autoarranque del CD de BITECA

El pdf autors i obres de BITECA ofrece, a lo largo de 211 páginas A4, todas las referencias secundarias mencionadas en el volumen impreso. Aquí la única pega que se les puede poner a los autores es que en el cuerpo de BITECA hayan usado el sistema parentético –autor (fecha)– pero que en la bibliografía no lo hayan aplicado y hayan preferido relegar la fecha al final de cada referencia (o al interior si incluye la información referente a la colección o si es un artículo).

El fichero autors_i_obres_BITECA, que es el más extenso (1188 páginas y con un peso de 7MB), ofrece las fichas TEXID de BITECA. Aunque cada una de las entradas comienza con TEXID y el código correspondiente, no está ordenado por esa referencia, sino alfabéticamente por el primer nombre del autor o cualquier término que sirva de encabezamiento para la ficha. Así, las entradas referentes a Vicente Ferrer no se encuentran bajo Ferrer sino bajo Vicente.

El tercer fichero –normes de transcripció– es el más pequeño. Ocupa tan solo una página y ofrece unas notas indicativas de cómo han transcrito los textos, especialmente íncipts, explícits y títulos que han tomado de cada uno de los testimonios con detalles interesantes como indicar el número de unidades de pauta (hableré sobre esta noción codicológica en otro momento) que ocupa las capitales por medio de un número volado. Creo que esta página habría estado mejor situada dentro del volumen impreso, en los preliminares. Hay que aclarar que no aplican estas normas, y me parece totalmente acertado, a la hora de compilar el índice de «Autors i obres» (pp. 363-407) y de «Primers versos» (pp. 409-418), lo cual indican en la nota pertinente (p. 363).

A la vista del contenido del CD se confirma mi impresión inicial de que esta edición impresa de BITECA ofrece una instantánea del estado de BITECA en un momento preciso de su historia: octubre de 2012, como muy bien indican Beltran, Avenoza y Soriano en la cabecera de cada uno de los dos grandes ficheros en pdf que complementan el volumen impreso.

Aunque enfrentarme en 2014 (el libro tiene fecha de impresión 2013) con el contenido de una base de datos que existe en línea, que es muy sencilla de utilizar, que se actualiza con frecuencia y que es de acceso libre me ha sorprendido y pensé que no merecía la pena el esfuerzo invertido en convertirlo en un libro impreso, he de desechar esa primera impresión y aplaudir la idea, pues, aunque me repita, ofrece una instantánea del trabajo realizado en los últimos veinte años para recopilar y describir todos los testimonios manuscritos e impresos de la literatura en lengua catalana. Deseo felicitar a los tres autores: Beltran, Avenoza y Soriano por haberse tomado el trabajo de hacerlo.


Notas

1 Este fue un interesante proyecto dirigido por Francisco Marcos Marín al amparo del Quinto Centenario. Se publicaron dos CD-ROM con textos e imágenes de los manuscritos e incunables recogidos: 61 en el disco 1 (1991) y 64 en el disco 0 (1992). Lamentablemente no superó el sistema Windows 95 y no se hizo ningún mantenimiento posterior del software que lo gestionaba y aunque trataron de distribuirlo en línea no ha triunfado. A pesar de ello, hoy forma parte de la gran historia de las humanidades digitales del mundo hispánico.

2 En 1999 la Bancroft Library publicó PhiloBiblon de manera autónoma y desvinculado del proyecto Admyte.

3 Existe el proyecto Wayback Machine, pero no logra mantener todo lo que ha recogido y de vez en cuando borra contenidos.

4 Ninguna de ellas aparece en las versiones impresas de BOOST 1 y 2 ni en BOOCT. CNUM apareció en BOOST 3 y es un número de control e indentidad de cada una de las entradas que se originó con la numeración de BOOST 2. Así los números 0001-1869 corresponden a las entradas de BOOST 2 y servían para localizar esas entradas en BOOST 3 (Faulhaber, Gómez Moreno, Mackenzie, Nitti & Dutton 1984: XXXI).